VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN HOMBRES (VPH)
Aunque la mayoría de los hombres infectados con el virus del papiloma no
presenta síntomas, el VPH también puede causar verrugas genitales en los hombres, al igual que en las mujeres.
Las verrugas pueden ser únicas o múltiples y tener diversas formas: de
coliflor, con relieve o planas, y suelen aparecer alrededor del ano, en el
pene, en la piel que cubre los testículos (escroto), en la región inguinal, en
los glúteos, o en los muslos. Las lesiones pueden aparecer en un tiempo que va
desde semanas a meses después del contacto sexual con la persona infectada.
Es importante que los hombres entiendan cómo reducir los riesgos de
infección por este virus, ya que puede aumentar el riesgo de contraer cáncer
genital, aunque esto no sea lo más frecuente.
Cáncer anal y cáncer de pene
Se han descrito en la literatura cerca de treinta serotipos de
papilomavirus asociados al cáncer anal y cáncer de pene, aunque son
patologías poco frecuentes en hombres inmunocompetentes. La Sociedad Americana
del Cáncer estima que para el año 2012 alrededor de 1.570 hombres en los Estados
Unidos serán diagnosticadas de cáncer de pene y unos 2.250 hombres podrían ser
diagnosticados de cáncer anal. El riesgo de padecer cáncer anal es
aproximadamente 17 veces mayor en los hombres homosexuales y bisexuales
sexualmente activos, que en los hombres que tienen relaciones sexuales sólo con
mujeres. Así mismo, los hombres con infección por el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) también están
en mayor riesgo de contraer este tipo de cáncer.
Los otros serotipos de papilomavirus rara vez causan cáncer en los hombres,
produciendo únicamente verrugas genitales, cuyo diagnostico debe ser realizado
por el médico especialista (urólogo), que debe comprobar visualmente el área
genital del hombre, y posteriormente aplicar una solución de vinagre o ácido
acético para ayudar a identificar la presencia del virus, pero la prueba no es
100% fiable, ya que a veces piel normal es erróneamente identificada como una
verruga.
No está claro si los hombres que están infectados con papilomavirus en el
pene son más propensos a tener cambios precancerosos o cancerosos que los
hombres que no están infectados. Esta suposición surge por el poder de
transformación oncogénica del virus, que induce cambios en las células.
Se estima que alrededor del 7% de los adultos en Estados Unidos tienen
infección oral con papilomavirus, siendo el serotipo más frecuente en este caso
el VPH 16, el mismo tipo que
produce un porcentaje significativo de cáncer de cuello uterino. Estudios
recientes pronostican que para el año 2020, habrá más casos de hombres con cáncer en la boca en relación
con infección por papilomavirus, que casos de mujeres con cáncer de cuello
uterino.
Hace escasos diez años se pensaba que el tabaco y el alcohol eran la causa
principal de la mayoría de los casos de cáncer orofaríngeo (un tipo de cáncer
en la boca, que afecta sobre todo a la base de la lengua y la parte posterior
de la boca, incluyendo las amígdalas).
En un esfuerzo por comprender mejor el papel de la infección oral por
papilomavirus y cómo afecta al riesgo de padecer cáncer de cabeza y cuello, el
investigador norteamericano Dr. Gillison y su grupo, analizaron muestras de
enjuague bucal de un grupo de personas con edades comprendidas entre los 14 y
los 69 años durante el período 2009-2010.
Entre los hallazgos principales encontraron que el 10,1% de los hombres y
el 3,6% de las mujeres tenían evidencia de infección oral por papilomavirus;
que la infección oral por papilomavirus
16 fue aproximadamente tres veces más común en hombres que en mujeres;
que la infección oral es menos común en personas sin antecedentes de contacto
sexual; y que las personas con mayor número de parejas sexuales tendían a tener
el mayor riesgo de infección oral por el virus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario