sábado, 6 de mayo de 2017

Vida y Salud del Virus del Papiloma Humano.


VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)






Definición:

         Son grupos diversos de virus ADN pertenecientes a la familia de los Papillomaviridae no poseen envoltura, y tienen un diámetro aproximado de 52-55 nm. y representa una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes. Los VPH son virus que se replican específicamente en el núcleo de células epiteliales escamosas. A diferencia de lo que ocurre en otras familias virales, las proteínas de la cápside de los diversos tipos de VPH son antigénicamente similares, por lo tanto los VPH no pueden ser clasificados en serotipos, de tal forma su clasificación en genotipos y subtipos se basa en las diferencias a nivel de su secuencia de DNA.

         Se conocen más de 100 tipos virales que en relación a su patogenia oncológica, se clasifican en tipos de alto y de bajo riesgo oncológico. La agencia para la investigacion del cancer (AIC) considera que los tipos de VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66 son carcinógenos para los humanos ―tipos de alto riesgo oncológico― y que otros tipos, incluidos el VPH 6 y el VPH 11, son posibles carcinógenos para los humanos ―tipos de bajo riesgo oncológico―.

Síntomas:
         La mayoría de las personas con VPH no tienen síntomas y sienten que gozan de buena salud, de modo que es posible que no sepan que están infectadas.
         La mayor parte de las infecciones genitales por VPH son inofensivas y desaparecen solas. Sin embargo, algunos tipos de VPH pueden provocar verrugas genitales o ciertos tipos de cáncer.
 
 Medios de transmisión
Los factores de riesgo para las infecciones persistentes de VPH genital son, entre otros:
  • inicio de la actividad sexual a una edad temprana;
  • múltiples parejas sexuales;
  • tabaquismo;
  • inmunosupresión (por ejemplo, casos de diabetes mellitus avanzada)
Relaciones sexuales. Las relaciones sexuales son la mayor vía de contagio del virus del papiloma humano.  

Contacto genital. El contacto directo con los genitales de una persona infectada es lo que provoca la transimision del virus del papiloma humano. 

Sexo oral. El virus del papiloma sí se puede contagiar a través del sexo oral al practicarlo con una persona que tenga la infección.

Transmisión madre a hijo. El virus del papiloma se puede transmitir de madre a hijo durante el parto. Sin embargo, no se transmite durante la gestación.

Depilación púbica integral. La depilación púbica integral, tanto del hombre como de la mujer, puede favorecer el contagio del virus del papiloma humano (VPH).  

Infecciones perianales y uso de juguetes sexuales. Las infecciones perianales provocadas por determinados juegos sexuales y el uso de objetos como vibradores también pueden ser una fuente de contagio del virus del papiloma humano. 

Elevado número de parejas sexuales. Mantener relaciones sexuales monógamas con una pareja sexual no contagiada por el VPH es la mejor forma de evitar la infección.

El tabaco aumenta el riesgo. Según un estudio, el virus del papiloma humano no se elimina tan fácilmente del organismo si la persona fuma.

Embarazos seguidos, embarazos adolescentes y sexualidad precoz. Tener embarazos muy seguidos, haber sido madre durante la adolescencia y comenzar las relaciones sexuales de forma precoz son factores de riesgo para contraer el virus del papiloma humano, según algunos estudios.

No se contagia en baños públicos ni en piscinas. El virus del papiloma humano no se contagia al usar baños públicos ni en piscinas.

Se contagia aun sin síntomas. El virus del papiloma humano puede no ofrecer síntomas, por lo que la posibilidad de contagio es alta aunque no haya verrugas genitales.  

El preservativo protege, pero no del todo. Usar preservativo no impide la transmisión del virus del papiloma humano,
         El VPH genital suele diseminarse a través de un contacto directo sostenido con la piel, y las formas más comunes (no las únicas) son el sexo vaginal y el sexo anal. Ocasionalmente, puede transmitirse de madre a bebé durante el embarazo. No se transmite a través de objetos comunes tales como el inodoro.





Diagnostico:
Mucha gente se infecta con varios tipos cutáneos de VPH durante su niñez. Los virus del papiloma tienen una cubierta protectora proteica o cápside, que luego puede ser capaz de sobrevivir en el ambiente por largos periodos de tiempo. Debe evitarse el contacto con superficies contaminadas, tales como pisos de duchas comunales o de líneas aéreas, reduciendo el riesgo de infección por VPH cutáneo. También tratando las verrugas comunes bien pronto, puede reducir la expansión de la infección a sitios adicionales.
         Las infecciones genitales de VPH pueden distribuirse ampliamente sobre piel genital y superficies mucosas, y la transmisión puede ocurrir aunque no se tengan síntomas visibles.


 Vacunación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de recomendar la vacuna contra el virus del papiloma humano, ya que es el modo más efectivo de evitar el cáncer de cuello de útero provocado por el VPH.

Prevención: 

         El uso de preservativo protege de la infección por VPH en un 70 % de los casos. El 30 % restante donde no protege se debe a la existencia de lesiones en zonas no cubiertas por el preservativo y el mal uso del mismo.






No hay comentarios:

Publicar un comentario